
El comercio transfronterizo de residuos electrónicos enfrentará una nueva crisis entrando el 2025, por lo que es indispensable estar preparados para enfrentarla.
Algo que las empresas de comercio exterior deben estar muy atentas y que muchas veces no lo tenemos muy claro en nuestro compliance de comercio exterior, son los aspectos ambientales, un antecedente claro de esto sucedió cuando el 26 de diciembre de 2020 se publicaron modificaciones a restricciones no arancelarias por parte de la SEMARNAT en cuanto al comercio transfronterizo de residuos electrónicos y a muchas empresas esto las tomó por sorpresa.
El primero de Enero de 2025 entra en vigor la fase de II del convenio de Basilea y a la fecha aún no hay reglas claras de los tramites y permisos que se tendrán que realizar y/o obtener para poder Importar y exportar estas fracciones arancelarias, que por cierto también aplicaran a equipos usados lo cual puede generar un estancamiento y aumento brusco en los inventarios de desperdicios y obsoletos causando fuertes costos a las empresas, sobretodo a las IMMEX por lo que la intención de este artículo es prevenir estos inconvenientes y estar muy al pendiente de dichas modificaciones a la legislación ambiental, pero vayamos por partes…
La Convención de Basilea, también conocida como la Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, es un tratado internacional adoptado el 22 de marzo de 1989 en Basilea, Suiza.
Su objetivo principal es reducir la generación de desechos peligrosos, garantizar su gestión ambientalmente racional y minimizar su movimiento transfronterizo. La convención establece un marco legal para el control de la exportación, importación y tránsito de desechos peligrosos, y promueve la cooperación internacional para abordar los desafíos ambientales y de salud asociados con estos desechos.
La Convención de Basilea ha sido ratificada por más de 180 países, incluyendo México, y ha sido enmendada en varias ocasiones para fortalecer su marco normativo y adaptarse a los cambios en la generación y gestión de desechos peligrosos.
Los residuos eléctricos, electrónicos, automotrices son considerados por la legislación mexicana, como residuos de manejo especial (No peligrosos), sin embargo pueden contener elementos que pueden cambiar eso y ser clasificados como peligrosos, algunos ejemplos pueden ser el Plomo, o ciertos retardantes de flama, estos solo se logran detectar a través de un análisis químico llamado “cretib”, que tiene que ser hecho por un laboratorio previamente registrado y validado por SEMARNAT.
Para realizar una importación e importación de estos residuos o aparatos usados u obsoletos necesito pedir un permiso especial de importación y/o retorno que en ocasiones tarda hasta cuatro meses, no sin descartar múltiples rechazos. A raíz de los primeros cambios que entraron en vigor el primero de enero de 2021, se diseño un esquema simplificado para empresas IMMEX en donde solamente hay que dar un “Aviso de Importación Temporal” ante SEMARNAT (No sujeto a autorización) y la responsabilidad de hacer el análisis de laboratorio CRETIB queda en las manos del particular, lo cual fue un bálsamo para todos los exportadores.
a Fase II de la Convención de Basilea, también conocida como el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, implica varios cambios y mejoras en la gestión y regulación de los residuos peligrosos a nivel internacional. Algunos de los cambios clave incluyen:
Que en 2025 todos los desechos antes referidos serán considerados como peligrosos, por lo tanto requerirán autorización de SEMARNAT, pero no solo ello también deberán obtener autorización de la autoridad homologa en el país receptor, al día de hoy no hay adelantos de como se pretende administrar esto pero sin duda es un foco rojo que además tiene muchas zonas grises ya que no contempla los transitos o caso como el que México es miembro de la convención de Basilea pero Estados Unidos no.
Es importante el acercamiento con nuestras autoridades y deberían establecerse mesas de trabajo para una correcta implementación y adecuación de las legislaciones y probablemente una plataforma común para todos los países en la gestión de los permisos.
Durante mas de 25 años de nuestra firma se ha dedicado, mediante procesos confiables a llevar el correcto control y cumplimiento de la legislación en materia aduanera. Nuestra área especializada en cumplimiento ambiental, en lo que somos pioneros, cuenta con profesionales especializados que pueden ayudarte a crear estrategias que permitan a tu empresa operar de manera correcta.
CEO de WISE International Group. Miembro activo de distintas asociaciones y comités, apasionado del comercio exterior y enfocado en incrementar la participación de México en los Negocios, Internacionales.